Se podrán visitar cuatro exposiciones dedicadas al arte gótico, a la época romana, al arte contemporáneo y una retrospectiva del artista Anna Estany
El Museo de Granollers vuelve a abrir a la ciudadanía el 20 de diciembre de 2024 a las siete de la tarde, con una nueva propuesta expositiva después del cierre con motivo de las obras de instalación del nuevo sistema de climatización que garantiza el control climático de las salas de exposición y de las reservas del museo.
El Museo reabre con acceso gratuito y con ganas de reencontrarse con sus visitantes y ser un espacio de encuentro, relación, conocimiento, participación y diversión. Ya tiene más de una veintena de actividades programadas para iniciar en 2025 disfrutando del patrimonio y el arte de nuestra ciudad.
El visitante podrá recorrer las instalaciones del Museu de Granollers con cuatro exposiciones dedicadas al arte gótico: Una historia sin palabras. El retablo de san Esteban de Granollers; en la época romana: In Illo Tempore. Granollers en época romana; en el arte contemporáneo: Antibiografía; ya una retrospectiva de la artista Anna Estany: TRASH Studio Lab.
Dos propuestas arraigadas en el territorio que nos acercan a dos épocas pasadas de Granollers, la época romana y la época medieval
La exposición Historias sin palabras.
El retablo de Sant Esteve de Granollers es una propuesta realizada gracias a la colaboración del Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC). A partir del retablo de san Esteban de Granollers, de época medieval, nos adentramos en un tiempo en el que las imágenes hablaban más fuerte que las palabras y los artesanos creaban auténticas obras de arte que adornaban nuestros templos. Con pinceles y pigmentos naturales, daban vida a las historias sagradas, transformando las tablas de madera en ventanas hacia el mundo espiritual.
La exposición presenta una serie de elementos provenientes de la iglesia gótica de san Esteban y que nos invita a transitar por un templo simbólico del Granollers bajo medieval. Iniciamos el camino franqueado por 13 ménsulas que proceden de la iglesia parroquial de san Esteban y más allá nos acoge el retablo de san Sebastián y san Eloy, obra del taller Vergós, proveniente de la capilla lateral de la iglesia parroquial de San Esteban de Granollers.
Dos audiovisuales nos acompañan en este camino: uno con la recreación del levantamiento de la iglesia gótica de san Esteban de Granollers y otro que nos adentra en el trabajo de los talleres en época medievales y la función adoctrinadora de los retablos en esta época. Nuestro periplo nos muestra dos fragmentos de la trona pequeña de la capilla del Roser, del año 1703 y finalmente nos asoma hacia el retablo del altar mayor, casi conservado completamente, un conjunto retaulístico emblemático formado por 13 tablas con 14 escenas , una joya del gótico catalán a caballo entre el siglo XV y XVI que cierra el recorrido de la exposición.
La exposición es un proyecto coral liderado por el Museu de Granollers y comisariado por Glòria Fusté con la colaboración del Museo Nacional de Arte de Catalunya, acompañados de los textos de Adrià Pujol y Jaume Dantí; del diseño de la remontada del retablo de la empresa Croquis; el circuito de la muestra ideado por Bayona Studio, el diseño gráfico de Eumo_dc y la producción audiovisual de Full Screen.
La exposición In illo tempore. Granollers en época romana nos acerca a la realidad de la ciudad de hace casi 2.000 años. La ciudad de Granollers en época romana se identifica como una villa, un centro de producción a la vez que residencial, perteneciente a un rico propietario. La exposición nos acompaña a descubrir nuestro patrimonio y nuestro pasado, con una selección de piezas del fondo del Museu de Granollers.
Hace ya tres décadas que se interviene arqueológicamente en la ciudad y durante el s. XX se han hecho hallazgos, elaborado estudios gracias a los cuales sabemos de dónde venimos. La Granollers de la época romana se identifica como una villa romana, un centro de producción a la vez que residencial, perteneciente a un rico propietario, tal y como evidencian algunos de los suntuosos restos arqueológicos de nuestra ciudad.
La exposición nos acerca a esta realidad y nos acompaña para descubrir nuestro patrimonio y pasado. A través de seis ámbitos nos adentramos en la construcción y materiales empleados, quien vivía en la villa, qué se producía, con la que se comerciaba… con una selección de piezas del fondo del Museo de Granollers. Los protagonistas son los objetos, en su mayoría provenientes de Granollers, muchos de los cuales han sido seleccionados, inventariados y restaurados por la ocasión.
Más de 300 piezas: desde ánforas a monedas, de jarras a alfileres, de mosaicos a platos… Y para ayudar a dar voz a toda esta base material, la muestra se acompaña con reconstrucciones virtuales ilustran lo que hoy sigue bajo tierra o ha desaparecido irremisiblemente. El resultado propone una relectura de cuál es la realidad del Granollers romano mediante piezas mayoritariamente de alcance local, la mayoría de las cuales nunca han estado expuestas.
La exposición ha sido galardonada con el premio Musa 2023 de los XXXI Premios Auriga, a la mejor exposición sobre el mundo antiguo.
Dos propuestas temporales en las primeras salas del museo enmarcadas en los lenguajes de arte contemporáneo
Una, Antibiografía, en la sala SET, es una propuesta comisariada por Alexandra Laudo y producida por el Centro de Arte Maristany de Sant Cugat del Vallés y que itinera la Generalitat de Catalunya. La exposición colectiva, con una selección de obras de artistas contemporáneos, nacionales e internacionales, reflexiona sobre la pulsión humana de autorrepresentarse, dejando constancia de nuestra existencia.
Antibiografía nos invita a reflexionar sobre la naturaleza y los límites de la autorepresentabilidad, y en pensar en posibles formas de resistencia a la demanda social imperante de vivir y, casi instantáneamente, representar y testimoniar públicamente la vida vivida.
La exposición presenta una selección de obras de artistas contemporáneos, nacionales e internacionales, que plantean formas autobiográficas disidentes como Martínez Bellido con Sin titulo (Emil), 2016, Francele Cocco con Natimorto, 2021, Estampa con el obra “Rellenar según contenido”, 2020-2022, Juan David Galindo con “El otro de ellos y el y”, 2018, Mateo Maté con las cuatro obras: “Mito hueco 6”, 2023, “Dibujo Mito”, 2023, “Mito hueco 13”, 2023, “Dibujo Mito”, 2023, Pere Noguera con “Personajes y naturaleza”, 1975, Daniela Ortiz con “97 empleadas doméstias”, 2010, Lurdes R. Basolí con “Eclipse”, 2021-2022, Mercè Soler con “With friend”, 2019 Diana Tamane con “Blood pressure”, 2016. Los proyectos expuestos cuestionan los fundamentos del autor del género autobiográfico a través de posiciones iconoclastas y evasivas, para reflexionar críticamente sobre la construcción de la individualidad y la sobreexposición pública del yo en la era digital.
La exposición forma parte del programa de exposiciones itinerantes impulsado por la Dirección General de Promoción Cultural y Bibliotecas del Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña.
La otra propuesta expositiva temporal, de producción propia, en el Espai obert, es TRASH Studio Lab, un proyecto de Anna Estany, al cuidado de Joan Morey. La exposición se convierte en un espacio de encuentro para la reflexión colectiva sobre el cuerpo, la vestimenta y la construcción de la identidad. Anna Estany, en su papel de artista y artífice, transforma la sala de exposiciones en un estudio de creación, un laboratorio experimental y un armario mutante, donde se establece un diálogo entre arte y moda en el que la creatividad pasa a ser una experiencia compartida.
La exposición explora dos etapas vitales: la adolescencia, un momento decisivo en el que los símbolos y la imagen pública tienen un peso especial, y la madurez, una etapa en la que la experiencia y la reflexión sobre el pasado dan forma a la identidad ya la forma en que se percibe el mundo. Estas etapas son el motor de TRASH Studio Lab, un proyecto que, partiendo de la adolescencia, se expresa con la mirada radical de Anna Estany.
Prácticas como la acumulación obsesiva, el reciclaje textil, el dripping colorista, el guardarropa circular y una actitud cercana al «diogenismo» —que promueve una vida de autosuficiencia, de desafío de las normas sociales y de desprecio hacia las convenciones materiales— son fundamentales para adentrarse en el universo de TRASH Studio Lab. La instalación incluye: intervenciones escultóricas, prendas y complementos, mobiliario y utensilios de trabajo, así como imágenes y documentación audiovisual. A lo largo de la exposición, el espacio se activa con sesiones de trabajo, charlas informales y cápsulas divulgativas en las redes sociales. De esta manera, los diferentes colaboradores invitados y grupos de jóvenes voluntarios se convierten en un eslabón clave, culminando en una performance que desbordará los límites del museo.
Actividades en el Museo de Granollers
El Museo de Granollers reanuda las actividades en torno a las exposiciones con una propuesta completa y específica para cada una de las muestras que nos permitirán conocer con más profundidad las propuestas expositivas: conferencias, tertulias, talleres familiares, visitas comentadas y performances.
En torno a la exposición Historias sin palabras. El retablo de san esteban de Granollers, se proponen: una visita comentada a la exposición, dos talleres familiares sobre técnicas pictóricas relacionadas con el retablo y un ciclo de tres conferencias donde queremos hacer especial énfasis sobre la estructura social de la época medieval y su transición a la época moderna: iglesia, nobleza y gremios.
Las actividades en torno a la exposición In illo tempore. Granollers en época romana proponen visitas comentadas, talleres familiares y conferencias para profundizar en el conocimiento de la sociedad romana en Cataluña, incidiendo especialmente en la relación del campo y ciudad, de cómo eran las casas y espacios que habitaban, y volver a poner de manifiesto el papel central que tenía la producción de vino.
La exposición Antibiografía nos ofrece dos actividades programadas: inauguración con acción del colectivo artístico Estampa y visita comentada a cargo de la comisaria de la exposición, Alexandra Laudo [Heroínas de la Cultura] el viernes 17 de enero a las ocho de la tarde , y la proyección de «This camera is very good», de Lurdes Basolí en la que se alternan capturas familiares tomadas en el viaje de safari a Kenia y Tanzania (1998)= yuxtapuestas con fragmentos de Roosevelt in África (1909), cortesía de Library of Congress el jueves 13 de febrero. Tras la proyección se iniciará una charla entre el artista, el público y la comisaria, Alexandra Laudo.
TRASH Studio Lab, un proyecto de Anna Estany, se inaugura el jueves 9 de enero a las siete de la tarde y contará con una tertulia que explorará la relación entre moda, cuerpo e identidad, cuestionando las estructuras normativas y ofreciendo una visión crítica sobre las formas en que las prácticas estéticas pueden actuar como herramientas de resistencia y de transformación social. Y una performance de clausura, TRASH Disruptive Parade, un desfile disruptivo, donde se mostrará el fruto de los tres meses de trabajo realizado en colaboración con los jóvenes adolescentes.
Y continúan las actividades educativas dirigidas a las escuelas, el proyecto Cuid’ART y los itinerarios patrimoniales.
Puede consultar todas las actividades en la agenda de la web del museo: https://museugranollers.cat